Entrevista a Yorka Poémape. Periodista

05.02.2014 15:56

Yorka Poémape . Periodista

“Mejorar la educación en el país no es sólo una responsabilidad del maestro, es responsabilidad de todos, los  periodistas debemos contribuir con la educación informando y orientando ya  que tenemos acceso a los hogares, esa es nuestra misión”.

Por Fernando Del Águila

¿El periodismo te viene por vocación o por herencia?

Es un poco de los dos, mi padre y mi hermano ejercieron el periodismo y la vocación la debes tener también, porque meterse a este mundo sin estar identificado, es una tarea muy difícil. Por esto muchas personas no entienden como arriesgamos tanto por una noticia a la cual queremos llegar.

Cuéntanos un poco acerca de tus inicios…

Estando estudiando en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, se organizó un taller con alumnos de distintos ciclos y fuimos invitados para producir un programa en Radio Lima, que pasó luego a ser Radio Santa Rosa, inicié allí mi carrera como locutora, posteriormente pasé a prensa, estuve en el Diario El Nacional. Por ese tiempo se presentó una oportunidad para locución en Panamericana Televisión, era para reemplazar a la locutora comercial, pero como yo no me quería quedar en eso me fui buscando un espacio en prensa de ese canal y me quedé como reportera por casi 15 años.

¿Has trabajado en prensa, en radio, y en televisión, en cuál medio te sientes más cómoda y por qué?

La televisión me atrapa mucho más porque es el medio en el que he aprendido mucho y también coincidentemente en el que he permanecido más tiempo, pero la radio no deja de ser apasionante, sobre todo en lo que respecta al contacto con el público, son estos dos medios los que son de mi preferencia.

Fuiste reportera en le época del terrorismo, ¿Cómo eran las comisiones en esa época?

Como todo periodista te puedes meter a la “boca del lobo” y no te das cuenta sino hasta el día siguiente, lo que quieres es tener “la noticia”, eso demanda mucha vocación fue una época muy dura, muy difícil. Había que salir con mucho cuidado.

Yo por esa época estaba más enfocada en el periodismo político, eran los noventas, la época de Fujimori y estuve trabajando en el Congreso de la República y el periodismo que se ejerció en esa época también era bastante difícil, era un gobierno que no estaba haciendo las cosas bien, y la ética te decía que debías informar de la manera más objetiva, entonces mi misión era llevar la noticia de la manera más objetiva posible para que cada quien forme su propio punto de vista , eso durante épocas de terrorismo, de dictadura y en épocas democráticas, considero debe ser un principio que prevalezca .

Y  tu relación con el sector educativo…

Llegué al mundo educativo de una forma incidental, y de ahí me di cuenta que me apasionaba, creo que ese es uno de los puntos que tenemos los periodistas nos apasionamos mucho con lo que hacemos, no existe muchas veces los horarios , y encontré cierta similitud ente el trabajo periodìstico y el trabajo del maestro, conociendo cada vez más a los maestros, ya que anteriormente sólo los conocía por medio del trabajo que hacían con mis hijos, me di cuenta que se trataba de un trabajo sacrificado porque se trabaja fuera de las aulas y dentro de ellas, por eso pienso que el maestro debe ser un personaje que debe andar en una preparación constante y permanente y la relación entre el periodismo y el maestro es que ambos debemos de transmitir un hecho, una situación, una noticia,  que la tomamos de los libros  (fuente) y nuestra misión es trasladarla de la manera más práctica, más fácil, más digerible y de la manera más pedagógica, se puede hacer también pedagogía desde el periodismo.

Las técnicas periodísticas pueden también ayudar bastante en el trabajo cotidiano de los maestros, finalmente estamos hablando de comunicación.

¿ Cuál es el aporte de los periodistas a la educación?

Nos hemos dado cuenta es que hay abundante labor que hacen los maestros que es necesario difundir, no sólo para mejorar la imagen del maestro que es un punto importantísimo, porque al maestro se le considera el gran culpable de la problemática educativa y eso no es así, yo he sido testigo de cómo los maestros se preparan, sacan dinero de donde no lo hay para seguir las maestrías, los doctorados, salen de clases y van rumbo a las capacitaciones y se preparan porque saben que de ellos depende la enseñanza de muchos niños y la otra manera como el periodismo puede apoyar al docente es haciendo buen periodismo, realmente en los últimos años hemos podido ver programaciones lamentables a nivel de televisión y radio.

Mejorar la educación en el país no es sólo una responsabilidad del maestro, es responsabilidad de todos, los  periodistas debemos contribuir con la educación informando y orientando ya  que tenemos acceso a los hogares, esa es nuestra misión

¿ Cuál consideras que es el gran problema de la educación?

Es un problema integral porque es responsabilidad de todos, y resalto aquí el esfuerzo del gobierno con la creación del Proyecto Educativo Nacional, que enfoca ese problema desde todas las aristas..

¿Cuál ha sido tu adaptación al periodismo 2.0 ?

Yo fui una de las más felices cuando se comenzó a trabajar con computadoras, posteriormente con la llegada del internet, hubo un cambio importante, hoy en día sin internet no se podría trabajar de una forma tan rápida, no solamente por las maquinas sino por la practicidad tenemos más posibilidades de inmediatez y rapidez, lo importatnte es qué transmitimos.

Uso las redes no escribo en un blog, pero el problema de internet es que hay que filtrar mucho la información, debemos constatar lo que nos llega, debemos aprender a seleccionar y enseñar a seleccionar a los demás.Uso las redes no escribo en un blog, pero el problema de internet es que hay que filtrar mucho la información, debemos constatar lo que nos llega, debemos aprender a seleccionar y enseñar a seleccionar a los demás.

 

 

Contacto